El dossier busca comprender las relaciones entre la Comunicación y los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (estudios CTS). Ambos campos de estudio emergen en el siglo XX como espacios académicos interdisciplinarios; ambos centran su reflexión a mitad de camino entre las materialidades y los procesos sociales; y ambos se debaten entre la producción/diseño y el consumo/uso.
Específicamente, los estudios CTS han abordado los retos y las prácticas de la comunicación de la ciencia y la tecnología, así como la Comunicación ha venido mezclándose cada vez más con los temas propios del conocimiento científico. Los intereses han cubierto tanto aquellas formas de comunicación que ocurren entre pares o especialistas como aquellas que se identifican bajo la denominación general de comunicación pública de la ciencia y la tecnología.
Pensando en los acercamientos entre ambos campos de estudio, se proponen los siguientes ejes temáticos para este dossier:
- Problemas teóricos y metodológicos alrededor de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología y del periodismo científico y de salud. Incluye sus diversos universos lingüísticos: vulgarización, difusión, divulgación, popularización, apropiación social, entre otros.
- Convergencias y divergencias entre conocimiento/lenguaje científico, el rol de los expertos, la función de los intermediarios y el conocimiento/lenguaje de los públicos/audiencias.
- Sistematización de experiencias y estudios de caso sobre la comunicación pública de la ciencia y la tecnología y del periodismo científico y de salud en América Latina.
- Vínculos entre la comunicación de la ciencia y la tecnología y los estudios de la ignorancia, la posverdad y los movimientos anti-expertos.
- Plataformas/infraestructuras digitales, redes sociales, sociedad y democracia. Incluyendo temas sobre sociedad civil digital, activismo digital y política de algoritmos y la comunicación de la ciencia y la tecnología.
- Comunicación de la ciencia y la tecnología en relación con el contexto político, los debates democráticos y el populismo.
- Prácticas educativas y la comunicación de la ciencia y la tecnología.
- Estos ejes temáticos se ofrecen como guía, pero otras propuestas que aborden las relaciones entre la Comunicación y los estudios CTS también son bienvenidas.
Información para autores:
Envío de resumen (aprox. 300 palabras) al correo signoyp@javeriana.edu.co con el asunto «Comunicación+CTS» a más tardar el 8 de abril de 2022. En caso de ser aceptado, se les solicitará el envío del artículo siguiendo los protocolos adoptados por la revista para tal fin, antes del 31 de julio de 2022 y siguiendo los siguientes parámetros:
- Los manuscritos deben prepararse de acuerdo con la 7ª edición del Manual de publicaciones de la American Psychological Association (APA). Para mayor detalle sobre los requerimientos de formato y envío de los artículos, así como sobre las políticas de la revista, remitirse a las instrucciones para autores en nuestra página web: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/about/submissions
Cualquier duda/solicitud pueden comunicarse con la Coordinación de la Revista a los siguientes correos:
herreral@javeriana.edu.co