Historia
En Colombia se inicia el periodismo científico a finales del siglo XVIII; las imprentas bogotanas empiezan a imprimir los primeros periódicos, en cuyas páginas se da cuenta de los descubrimientos y observaciones de quienes formaron parte de la Expedición Botánica, y que durante casi 30 años recorrieron el territorio del entonces Nuevo Reino de Granada (hoy Colombia, Venezuela y Ecuador), identificando nuevas especies de flora y fauna, reconociendo sus potencialidades agrícolas y económicas, e inclusive haciendo observaciones astronómicas e inventando instrumentos de medición.
El periodismo científico tomaría fuerza hasta finales del siglo XX cuando surgieron iniciativas como la de la Universidad Del Valle con la Agencia de Periodismo Científico que informó al país sobre la ciencia y la tecnología producidas en la región suroccidental del país, principalmente sobre aquellos resultados obtenidos por investigadores de la universidad donde fue concebida. También surge el programa de televisión Universos que daba cuenta de los avances científicos y tecnológicos de la época en Colombia.
La ACPC fue creada en Bogotá el 3 de noviembre de 1976 por un grupo de periodistas e investigadores, entre quienes se destacan el historiador Antonio Cacua Prada, el físico Josué Muñoz Quevedo, el neurocirujano y periodista Juan Mendoza Vega, Luis Tejada, Antonio Panesso Robledo, Ernesto Plata Rueda, José de Recasens, Daniel Samper Pizano y Clara Helena Cano, entre otros. Se trata de una de las asociaciones de periodismo científico más antiguas en Latinoamérica.

Desde sus inicios realizó diversas acciones tanto en universidades como en los propios medios de comunicación para promover el ejercicio de esta especialización en el periodismo colombiano. A pesar de estar inactiva durante algunos años, fue el propio Juan Mendoza Vega quien sirvió de puente entre la primera generación y la actual, lo que hizo que reviviera con fuerza desde 1996, cuando se convocó a Asamblea y fue nombrada como presidente la periodista científica Lisbeth Fog, quien ha sido una abanderada de la formación académica de esta especialización. En 2006 asumió la presidencia el Dr. Benjamín Herazo Acuña. En 2008, ante la renuncia del Dr. Herazo, en su calidad de vicepresidente, asume la presidencia la periodista científica Ximena Serrano Gil, quien se ha encargado de formar, gestionar y visibilizar el periodismo científico y la divulgación de la ciencia.
En su labor de democratizar y transmitir el conocimiento, desde 1996 la ACPC tiene como prioridad las siguientes líneas de acción: Formación de periodistas y divulgadores científicos e investigaciones sobre el quehacer de la comunicación de la ciencia y el periodismo científico, con el propósito de generar debates que involucran a la comunidad interesada en la divulgación y apropiación del conocimiento científico y para mantenerse actualizada a nivel nacional e internacional, además de aportar al desarrollo de una sociedad interesada en el periodismo científico y la apropiación y uso del conocimiento.
En el 2003 surgió la Agencia de Noticias de Ciencia y Tecnología de Colombia (NOTICyT), por iniciativa de la Asociación Colombiana de Periodismo Científico (ACPC), con recursos del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología y el respaldo de la Academia Nacional de Medicina. Además de su propósito de divulgar la ciencia que se estaba produciendo en los laboratorios del país el proyecto tenía la intención de formar a futuros periodistas científicos y a los científicos que quisieran divulgar sus investigaciones.
Logos anteriores de ACPC

